Adalberto Ortiz Quiñonez

 Adalberto Ortiz Quiñonez   

Esmeraldas, 9 de febrero de 1914 - Guayaquil, 1 de febrero de 2003), fue un novelista, pintor, poeta y diplomático ecuatoriano. Es junto a Nelson Estupiñán Bass y Antonio Preciado uno de los grandes exponentes de la literatura afroecuatoriana.Destacó en la narrativa con el libro Juyungo que narra la relación entre los negros y los chachis, en el contexto de la guerra de 1941.



Biografía de Adalberto Ortiz (1914-2003)


Adalberto Ortiz Quiñónez fue un escritor, poeta y educador ecuatoriano nacido el 9 de febrero de 1914 en Esmeraldas, Ecuador, y falleció el 1 de febrero de 2003 en Guayaquil. Es uno de los representantes más importantes de la literatura afroecuatoriana y destacó por su compromiso con la representación de la identidad cultural y social de los afrodescendientes.


Ortiz creció en un ambiente humilde en Esmeraldas, una región conocida por su rica herencia afrodescendiente. Desde joven, desarrolló un interés por la literatura y la poesía. Estudió en Quito y Guayaquil, y luego se convirtió en profesor de literatura, contribuyendo a la educación en diversas ciudades de Ecuador. Además de su carrera literaria, tuvo una participación destacada como diplomático, representando a Ecuador en diversos países.

Obras principales

Adalberto Ortiz es conocido por su narrativa y poesía que explora las raíces, las tradiciones y las dificultades sociales de los afroecuatorianos. Algunas de sus obras más destacadas son:

Novelas

1. "Juyungo" (1943)

Su obra más importante, narra la vida de un hombre afroecuatoriano en un contexto de opresión racial y lucha por la identidad. La novela combina elementos de realismo social y mágico para representar la realidad de la comunidad negra en Ecuador.

2. "Hombre de la costa" (1979)

Una novela que reflexiona sobre las raíces culturales y las experiencias de las comunidades afroecuatorianas.

Cuentos

"Entundada"

Relato que muestra la cosmovisión y tradiciones afroecuatorianas, explorando el folclore y las leyendas de la región esmeraldeña.

"Tierra, son y tambor" (1963)

Una colección de cuentos que aborda las vivencias y costumbres de las comunidades costeras.

Poesía

"Enardecida carne" (1949)

Poemario que combina lirismo con temas de identidad racial y sensualidad.

"Mientras sube la marea" (1967)

Obra poética que mezcla las experiencias del mar, la tierra y la vida cotidiana en la costa ecuatoriana.

Ensayo

Ortiz también escribió ensayos sobre literatura, cultura e identidad afrodescendiente, aunque su producción en este género es menos conocida.

Aportaciones culturales

1. Representación de la afroecuatorianidad:

Ortiz fue pionero en visibilizar la experiencia y la cultura afrodescendiente en la literatura ecuatoriana, abordando temas como la discriminación, la pobreza y la lucha por la identidad cultural

2. Educación:

Como profesor, contribuyó a la formación de generaciones de estudiantes, destacándose como un promotor del conocimiento de la literatura y la historia.

3. Diplomacia:

Representó a Ecuador como diplomático, lo que le permitió promover la literatura ecuatoriana en el ámbito internacional.


Adalberto Ortiz dejó un legado literario significativo al capt

Comentarios